MELASMA

Foto melasma                   El melasma es una hipermelanosis adquirida de la piel que se manifiesta en las zonas expuestas al sol, sobre todo en el rostro.  Es un trastorno de la pigmentación de la piel, donde existe una hiperactividad de los melanocitos, las células productoras de melanina localizadas en la capa basal de la epidermis, el pigmento que nos da el tono/color de la piel y que aumenta cuando nos exponemos al sol y por tanto es la causante del bronceado.

Cuando aparece en el embarazo (las hormonas endógenas estimulan los melanocitos, haciendo que produzcan más pigmentos melanocíticos), lo llamamos CLOASMA o “máscara del embarazo” (hasta en un 90% de mujeres embarazadas), pero no siempre aparece en pacientes embarazadas y por otro lado también aparece en mujeres que nunca han estado embarazadas o incluso en hombres, aunque es menos habitual (10%).

Por otro lado la toma de ACOs también lo propician, así como las hormonas durante la terapia de reemplazo hormonal o hormonoterapia sustitutiva (HTS), y lo mismo ciertos medicamentos como la fenitoína y derivados y antiepilépticos, y lo que está muy claro es que el sol lo aumenta (exposición a los rayos UV), por lo que cuando llegan las épocas de verano, podemos decir que es cuando verdaderamente “florece ” el melasma.

También hay una predisposición familiar. Si bien afecta a todas la etnias, las personas con tonos cutáneos más oscuros son más propensas.  Al contrario que las manchas seniles, el melasma puede desaparecer de por sí después del parto o si se reduce la ingestión de estrógenos.

La aparición del melasma es también más probable en pacientes con trastornos de tiroides. Se piensa que la sobreproducción de los melanóforos (MSH), producido por el estrés puede ser la causa. Y también se piensa que el melasma puede ser una reacción alérgica a medicamentos y cosméticos. Y en procesos de base inflamatoria.

Por tanto más que la causa que lo produce, hablamos de factores que lo facilitan.

Tal y como hemos mencionado se manifiesta como una hiperpigmentación de la piel, volviéndose más oscura, especialmente en zona de pómulos, nariz, frente, mentón y labio superior. Pero puede evolucionar, es decir migrar de estas áreas más centrales hacia la periferia. E incluso puede localizarse en otras áreas fotoexpuestas como los antebrazos o el escote. Puede dar picazón o escozor en algunos casos. Estos “parches hiperpigmentados” se suelen ir desarrollando gradualmente. No existen otros síntomas más que los estéticos, pero generan tonos cutáneos desiguales, muy notorios en verano.

Se conocen tres tipos de melasma: según su localización:

  • El melasma epidérmico: afecta a la capa superior de la piel y la hiperpigmentación suele ser marrón con bordes bien definidos.
  • El melasma dérmico:  afecta a dermis y se caracteriza por manchas de color azúl grisáceo.
  • El melasma mixto (una combinación de melasma epidérmico y dérmico) se presenta como pigmento pardo grisáceo. A causa de la profundidad de los pigmentos melánicos en el melasma dérmico y el melasma mixto, estos tipos son los más difíciles de tratar.

Normalmente el diagnóstico del melasma es simplemente con la vista o en algunos casos con la ayuda de una lámpara de Wood, donde el exceso de melanina en la piel puede ser distinguido fácilmente.

El tratamiento del melasma es complejo, pues por el momento no podemos hablar de curación, tan sólo de rebajar el tono de la pigmentación y tenerlo regulado o controlado.

Hoy en día la mejor opción es la combinación de tratamientos, donde por un lado ayudamos a despigmentar las manchas actuales pero a su vez controlamos la hiperproducción de melanina por parte de los melanocitos.

Así pues los tratamientos tópicos son la base (agentes despigmentantes y fotoprotección solar) que conjuntamente con un peeling muy específico para el melasma y la luz intensa pulsada de manera alternante nos dan resultados satisfactorios desde el punto de vista estético.

Respecto a los tratamientos despigmentantes:  hay  NOVEDADES (PENDIENTE PUBLICAR)….

Consulta en VitisSana por todos los tratamientos dirigidos estrictamente al  MELASMA ……